Uniendo agilidad e inteligencia artificial: el caso de OPEM Universidades en PLD Space - Opem consultores
Uniendo agilidad e inteligencia artificial: el caso de OPEM Universidades en PLD Space Jose Antonio Carrión 27 de marzo de 2025

Uniendo agilidad e inteligencia artificial: el caso de OPEM Universidades en PLD Space

Captura de Pantalla 2025-03-27 a las 10.45.02

El pasado 23 de enero, OPEM Universidades organizó un taller de innovación estratégica en las instalaciones de PLD Space. Este encuentro reunió a profesionales de distintos sectores con un objetivo común: experimentar, en primera persona, cómo aplicar metodologías de trabajo ágiles combinadas con herramientas de inteligencia artificial generativa para resolver retos empresariales reales.

Como punto de partida utilizamos la conocida metodología Google Design Sprint, un marco de trabajo creado por Jake Knapp en Google Ventures, que permite validar ideas y resolver problemas complejos en apenas cinco fases distribuidas en pocos días. En OPEM, adaptamos esta metodología a una sesión intensiva de pocas horas, sin renunciar a la esencia de sus etapas clave: comprensión, ideación, decisión, prototipado y testeo.

En esta ocasión, los equipos trabajaron con casos reales, empleando herramientas de IA como ChatGPT para generar ideas, resolver bloqueos creativos o simular la reacción de distintos perfiles de usuario; y Perplexity, una herramienta de búsqueda contextual que les permitió validar tendencias, contrastar información y apoyar decisiones de forma rápida y fundamentada.

El resultado: soluciones viables, prototipos creativos, trabajo en equipo eficiente y una alta participación de los asistentes en todas las fases. Todo ello recogido en este video resumen del evento:

🎥 Ver video del evento en PLD Space

Una metodología para enfrentar el cambio desde dentro.

Desde OPEM Universidades entendemos que la incorporación de la inteligencia artificial en las organizaciones no puede abordarse como un proceso exclusivamente tecnológico. Requiere estrategia, metodología, y una visión compartida por los equipos que la van a implementar y utilizar.

Por eso, en nuestros talleres no solo mostramos herramientas, sino que diseñamos experiencias estructuradas que permiten a los equipos trabajar conjuntamente, descubrir capacidades internas, e identificar cómo la IA puede integrarse de forma efectiva en su operativa diaria. Lo hacemos combinando metodologías como Design Thinking, Lean Startup, Sprint y otras variantes adaptadas al tiempo, contexto y necesidad de cada organización.

El valor de la combinación Agile + IA.

Las metodologías ágiles aportan velocidad, enfoque y colaboración. La inteligencia artificial, por su parte, introduce precisión, datos y eficiencia. Unir ambas dimensiones en entornos reales de trabajo permite a las empresas:

  • Acelerar la toma de decisiones.
  • Probar soluciones de forma segura antes de implementarlas.
  • Identificar oportunidades de mejora continua.
  • Optimizar recursos y procesos internos.
  • Fomentar una cultura de innovación activa.

Una de las principales virtudes de la metodología Sprint es su capacidad para condensar en un espacio muy limitado de tiempo procesos de reflexión profunda, ideación colectiva y validación rápida de soluciones. Cuando se acompaña de herramientas de inteligencia artificial, estos procesos se vuelven aún más eficaces, ya que permiten contar con información en tiempo real, contrastar hipótesis y enriquecer la creatividad de los equipos con nuevos puntos de vista.

Esta aproximación permite a las organizaciones identificar, en poco tiempo, aplicaciones reales de la IA que generan impacto, con bajo riesgo y alineadas con las prioridades del negocio. Además, ayuda a romper silos, alinear departamentos y construir una base compartida de entendimiento sobre cómo abordar la transformación digital desde un enfoque práctico y participativo.

Cabe destacar, además, la valiosa aportación de varios participantes que previamente habían cursado el Curso Superior de IA aplicada a la Dirección y Gestión de Empresas organizado con UDIMA. Su familiaridad con las herramientas, su capacidad para contextualizar casos de uso y su enfoque práctico ayudaron a dinamizar los equipos, facilitando una rápida adopción de dinámicas colaborativas apoyadas por IA. Esta mezcla de perfiles y niveles de experiencia enriqueció el desarrollo del taller y mostró, en la práctica, el valor de contar con profesionales que ya han iniciado un camino de comprensión y aplicación de la inteligencia artificial dentro de sus organizaciones.

Desde OPEM seguimos apostando por experiencias que inspiren, transformen y aporten resultados reales a las organizaciones con las que colaboramos, implementando metodologías innovadoras contrastadas en distintos sectores. Un ejemplo de ello es el proyecto que desarrollamos actualmente, basado en procesos de Amazon, para desplegar la inteligencia artificial de forma segura y escalable en organizaciones de tamaño mediano y grande. Este enfoque meticuloso garantiza la protección de datos y permite coordinar eficazmente a los diferentes colectivos internos, evitando esfuerzos aislados e ineficientes.

Porque la inteligencia artificial no es solo una herramienta. Es una oportunidad para repensar cómo trabajamos, decidimos y colaboramos.

Write a comment
Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top