Llevo años escuchando, leyendo y hablando de liderazgo, y me apetecía compartir una visión personal sobre este tema. Parece que se ha construido el mito del “superhéroe sin capa”: ese líder capaz de desarrollar quince competencias críticas dignas de un profeta, gestionando todo tipo de situaciones con una perfección casi inalcanzable. No me extraña que muchas de las nuevas generaciones —y también algunas de las precedentes— miren con cierto recelo la palabra “liderazgo” y sus responsabilidades.
A lo largo de mi carrera he conocido grandes líderes, de quienes he aprendido mucho. Y si debo destacar algo de ellos, no es la lista interminable de competencias en las que hoy parecen exigirnos excelencia, sino más bien su normalidad, su cercanía, su visión del negocio y —sobre todo— de las personas y su capacidad de empatía. Poco más, aunque los matices son infinitos. Por eso, parto de cierto escepticismo de base cuando leo nuevos modelos milagrosos o teorías demasiado exigentes; especialmente ahora, justo cuando nos adentramos en un entorno todavía más complejo y fascinante con la llegada de la inteligencia artificial.
Este es, precisamente, el momento de reflexionar sobre qué significa realmente liderar, y cómo la IA puede —y debe— hacernos repensar ese papel. Dejemos a un lado el mito; enfoquémonos en los retos con honestidad y sentido común.
La realidad: equipos híbridos y líderes (humanos) imperfectos.
Hoy no lideramos solo personas, sino equipos donde humanos y agentes de IA colaboran, compiten, se complementan (y a veces se desesperan juntos). Las previsiones indican que, para 2026, casi la mitad de los proyectos en grandes empresas incluirán algún tipo de inteligencia artificial o agente autónomo en los procesos clave. ¿Preparados para gestionar humanos, algoritmos y algún que otro “chatbot con personalidad propia”? La respuesta, a menudo, es “no… pero vamos aprendiendo sobre la marcha”.
Y aquí viene la paradoja: cuanto más digital es el entorno, más se agradecen las habilidades sensatas y humanas. Según varias encuestas recientes, el 63% de empleados valora más la empatía, la honestidad y la capacidad de “escuchar de verdad” en su líder que cualquier otra competencia gerencial.
¿Y cuáles son esas “nuevas” super competencias? Ironía servida:
No te preocupes si no las tienes todas, nadie las tiene:
- Visión estratégica omnisciente: Capaz de prever seis escenarios posibles, anticipando la siguiente revolución algorítmica y, de paso, el clima de aquí a tres meses.
- Gestión del cambio en tres versiones diarias: Porque ahora los manuales de procesos se actualizan más rápido que los memes.
- Comunicación cuántica: Para explicarle lo mismo al ingeniero de datos, al comercial y, por supuesto, al propio chatbot que se te rebela.
- Paciencia de Santo Digital: Fundamental a la hora de negociar con máquinas que nunca se cansan… y equipos que sí.
- Ética sin fisuras: Aquí sí que no caben excusas: comprender los riesgos y el alcance de la IA supone poner límites, pedir transparencia y afrontar los sesgos de los algoritmos, por muy “inteligentes” que parezcan.
- Aprendizaje perpetuo: El famoso “lifelong learning” elevado a la enésima potencia. Olvida eso de dominarlo todo: disfruta del viaje continuo de aprender, equivocarse y reaprender.
- Cercanía y normalidad: Capacidad para no fingir que tienes todas las respuestas y reconocer, cuando toque, que incluso Alexa un lunes tampoco las tiene.
Datos y conclusiones realistas.
Al mirar los números, la historia es clara:
- El 78% de los directivos españoles está priorizando la integración ética y responsable de la IA sobre la pura eficiencia algorítmica.
- Las empresas con líderes que se atreven a pedir ayuda y delegar tanto en personas como en sistemas inteligentes logran mayor estabilidad en sus equipos y una mejor adopción tecnológica.
- Los “líderes legendarios multipantalla” no existen. En cambio, los que consiguen que la gente quiera volver el lunes —y que los bots no bloqueen el sistema—, esos sí dejan huella (y, curiosamente, replican más seguidores que cualquier influencer digital).
En un terreno más «serio» La realidad estratégica del liderazgo actual consiste en crear espacios de confianza para experimentar y equivocarse, gestionar ecosistemas tecnológicos sin perder la cultura humana, y priorizar el colectivo y las capacidades complementarias de humanos y máquinas. Liderar en la era de la IA es –por fin– dejar de ser perfecto y volver a ser humano, sin perder el filo digital. Ahí es nada….
Al final, parece que el liderazgo del futuro (y del presente) consiste en mucha menos épica y mucha más humanidad, humildad y sentido común. Con IA o sin ella, sigue haciendo falta gente normal que sepa sacar lo mejor de personas y máquinas, mientras todos aprendemos —imperfectos pero avanzando— en esta nueva era.
REFERENCIAS.
Acciona. (2024, 31 de diciembre). Nuevas habilidades de liderazgo en la era de la Inteligencia Artificial. People Acciona. https://people.acciona.com/nuevas-habilidades-liderazgo-inteligencia-artificial/
Aden Business School. (2025, 24 de febrero). Liderazgo en inteligencia artificial: estrategias y desafíos. Aden.org. https://www.aden.org/liderazgo-en-inteligencia-artificial-estrategias-y-desafios/
Amrop. (s.f.). Cómo la transformación digital redefine el liderazgo. Amrop.com. https://www.amrop.com/transformacion-digital-liderazgo
ABA. (2025, 10 de septiembre). Por qué la inteligencia híbrida es el talento del futuro. aba.org.do. https://aba.org.do/inteligencia-hibrida-talento-del-futuro
Elespanol.com. (2025, 21 de octubre). El nuevo liderazgo: cuando la IA nos obliga a ser más humanos. El Español. https://www.elespanol.com/nuevo-liderazgo-ia
IEAD. (s.f.). ¿Cómo la IA está transformando la gestión de talento humano? IEAD.es. https://iead.es/ia-transformacion-talento-humano/
La Ecuación Digital. (2025, 21 de septiembre). La inteligencia artificial reconfigura equipos y liderazgos. Laecuaciondigital.com. https://www.laecuaciondigital.com/inteligencia-artificial-liderazgos
ManpowerGroup. (2025, 14 de julio). El 67% de las empresas aumenta su inversión en IA en 2025. manpowergroup.es. https://www.manpowergroup.es/empresas-inversion-ia-2025
MIOTI. (2025, 1 de julio). DES 2025: La IA redefine el futuro empresarial. mioti.es. https://mioti.es/des-2025-ia-futuro-empresarial
PwC. (2025, 8 de septiembre). Encuesta Agentes de IA PwC 2025: resultados clave. PwC.com. https://www.pwc.com/encuesta-agentes-ia-2025
ThinkIA. (2025, 28 de septiembre). Revolución de la IA empresarial: octubre de 2025 Las herramientas más utilizadas. thinkia.com. https://thinkia.com/ia-empresarial-2025
Tirso Maldonado. (2025, 28 de junio). Futuro de RRHH con IA en la era de los agentes inteligentes. tirsomaldonado.es. https://tirsomaldonado.es/rrhh-ia-agentes-inteligentes
José Antonio Carrión
DIRECTOR DE PROGRAMAS.